En el mundo de los podcasts, ¿hay realmente modelos de negocio?

Platicamos con algunos de los principales jugadores para entender cómo funciona esto en México.

La consultora en la que trabajaba Diego ofrecía asesoría de storytelling y programas de design thinking. Hoy son términos muy comunes en el mundo de los negocios, pero en 2016, en México, pocas personas habían escuchado de ellos.

Diego Barrazas se la pasaba oyendo los podcasts de Tim Ferris, Joe Rogan, Malcom Gladwell. En cada episodio aprendía de nuevas tendencias, se quedaba con las recomendaciones de libros, identificaba personajes interesantes. Si tan solo sus prospectos los escucharan, pensaba, sería muchísimo más fácil ofrecerles las soluciones de la consultora.

Pero esto era poco probable. Muchos clientes potenciales no estarían dispuestos a escuchar un capítulo de temas de negocios en inglés. Un podcast similar, en español, sería ideal para ayudar a educar a su mercado. Lo propuso en la consultora, pero no logró convencerlos.

Entonces pensó en hacerlo él solo. “El podcast que yo quiera escuchar”, recuerda.

Hace seis años el mundo de los podcasts en México era sumamente limitado — en su mayor parte, retransmisiones de radio, con algunas personalidades como Martha Debayle ya con sus propios programas. De negocios, prácticamente nada.

En noviembre de 2016 grabó cuatro episodios de lo que terminaría convirtiéndose en DEMENTES. Todavía no estaba muy convencido de su nuevo hobby, así que no fue sino hasta principios de 2017 que comenzó a darlos a conocer en su Facebook. Ese año habrá hecho no más de 12 o 13 episodios. En el año dos, unos 20. Pero a partir de 2019 se pasó a un formato semanal. Nuevos capítulos todos los lunes. Ese año comenzó también a ganar dinero con el podcast.

Siempre un paso adelante.

Historias empresariales no disponibles en otros medios, y preparadas desde una óptica periodística, objetiva y bien documentada.

Powered by Whitepaper.